El BANCO COMÚN DE CONOCIMIENTOS

jueves, 24 de marzo de 2011

MOODY´S

La UE debate un rescate de 75.000 millones para PortugalLa frase que se repite como un mantra: "España no es Portugal"Moody's rebaja la calificación de 30 bancos y cajas españolas

Salgado: "En Portugal de momento sólo hay una crisis política.

"La prima de riesgo y el Ibex no sufren por PortugalLa agencia de calificación Fitch anunció hoy una rebaja de la nota de Portugal en dos niveles, desde "A+" a "A-", tras del rechazo parlamentario, ayer miércoles, del plan de austeridad presentado por el Gobierno socialista luso.

Fitch, al igual que las agencias Moody's y Standard & Poor's, están siendo investigadas en España por la Audiencia Nacional por presunto conflicto de intereses y por el perjuicio que sus calificaciones han causado al erario público y los ahorradores. Además el eurogrupo está estudiando "reglamentar mejor" al oligopolio de la medición de riesgos.

La agencia señaló que mantiene además al país en perspectiva negativa y que su decisión refleja los "crecientes riesgos" que sufre la aplicación de las medidas de ajuste fiscal en Portugal, cuyo Gobierno renunció tras el rechazo de su programa económico en el Parlamento. Fitch rebajó también la nota de Portugal el pasado 23 de diciembre y colocó al Estado luso en perspectiva negativa.

Rescate de 75.000 millones

El eurogrupo discute hoy un posible rescate cifrado en 75.000 millones para Portugal tras la dimisión presentada anoche por el primer ministro Jose Sócrates por el rechazo en el parlamento de las medidas de austeridad.

El presidente del Eurogrupo y primer ministro de Luxemburgo, Jean Claude Juncker, consideró "apropiado" el cálculo, que lleva meses siendo sugerido en círculos comunitarios.

Por su parte, hoy José Manuel Durao Barroso, advirtió de que "los objetivos de consolidación fiscal y reformas estructurales" presentados por Sócrates "son indispensables para la confianza de la economía".

La frase más repetida hoy es "España no es Portugal" Mientras, en España, la frase más repetida es "España no es Portugal". Tanto desde el Gobierno como desde la oposición se hizo un esfuerzo para desligar la situación económica portuguesa de la española.

Mariano Rajoy, Elena Salgado, Ignacio Fernández Toxo, Cándido Méndez e incluso FAES se han pronunciado para asegurar que "no es cierto que España vaya a seguir el mismo camino".

El Ibex y la prima de riesgo no han sufrido de momento por el posible rescate a Portugal. El diferencial con el bono alemán se relajaba a mediodía hasta los 192 puntos mientras indicador de la Bolsa subía un 0,07%


LA SALIDA ISLANDESA A LA CRISIS NO SERA TELEVISADA


La crisis capitalista golpeó duramente al sistema económico islandés, situando al país nórdico al borde de la quiebra. Tras una importante movilización paisana, han conseguido tumbar al gobierno, exigir el encarcelamiento de los responsables, cuestionar la obligatoriedad de hacer frente a las deudas de los bancos y promover una asamblea popular para redactar una nueva constitución. Hoy la República de Islandia está empezando a salir de la crisis y del modelo electivo representativo-liberal, pero no del silencio mediático que ha rodeado lo que algunos consideran toda una revolución pacífica.




Un poco de historia


La política neoliberal de desregulación financiera y la especulación bancaria situaron en 2008 al Estado Islandés al borde de la quiebra. Los precios, el déficit y el paro se dispararon, la corona islandesa cayó en picado y durante varios días se decretó un corralito, prohibiéndose el cambio de moneda nacional por extranjera para evitar la fuga de capitales. La bolsa tuvo que cerrar con una devaluación superior al 70%, el Estado nacionalizó entre otros- el principal banco y tuvo que hacerse cargo de sus deudas.


Con el País casi en bancarrota, se suceden las manifestaciones frente al Parlamento. Son las más masivas en la isla del último medio siglo, obligando al primer ministro (Geir Haarde, actualmente encausado judicialmente por su negligencia durante la crisis) y su gobierno (Partido de la Independencia) a dimitir en bloque y convocar elecciones anticipadas. En estos comicios resultan derrotados, alzándose con el triunfo una coalición formada por el Partido Social-Demócrata y el Movimiento de Izquierda-Verde. Mientras agencias de calificación crediticia como Moodys sitúan a Islandia al borde del bono basura, el nuevo gobierno elabora una ley que propone la devolución de la deuda a Reino Unido y Holanda (acreedores de los bancos que fueron nacionalizados) mediante el pago de más de 3.500 millones de euros a plazos durante 15 años con un interés del 5,5% (a cargo del contribuyente).


Esto hace resurgir las manifestaciones, exigiendo que se someta la ley a referéndum. En enero de 2010 el Jefe de Estado se niega a ratificarla y anuncia un plebiscito que vence la opción de no pagar la deuda con un 93% de los votos, aunque esto suponga una crisis política sin precedentes, la congelación de los préstamos internacionales y la paralización del ingreso en la UE. Mientras, el Gobierno impulsa una investigación para dictaminar judicialmente las posibles responsabilidades de la crisis, que se salda con el encausamiento de varios banqueros (que abandonan el país) y altos ejecutivos.


Más aún, en noviembre de 2010 se establece una asamblea popular" de 25 personas sin afiliación política, elegidas de entre más de 500 candidatos. Se les encarga la redacción de una nueva constitución en sustitución de la actual basada en la carta magna danesa, más democrática y con más derechos, que presentarán con las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán en toda la República. El proyecto debería ser aprobado por el parlamento y se esperaba que pudiera ser votado en referéndum a lo largo de 2012, pero las últimas noticias que nos llegan hablan de una impugnación del proceso por la derecha alegando irregularidades técnicas, que lo deja en el aire.


Actualmente Islandia está empezando a recuperarse de la crisis. El no arrastrar la deuda que otros países como Irlanda sí han asumido le está permitiendo despegar más rápido. El gobierno anunció que pagará a partir de 2016, pero posteriormente ha anunciado un segundo referéndum para decidir si finalmente se paga la deuda de Icesave (uno de los bancos nacionalizados) con el R.U. y Holanda. El FMI está presionando, condicionando importantes ayudas a la devolución de esta deuda.


El ejemplo islandés en la crisis financiera y su apuesta por la democracia directa


Desde diversos medios contrainformativos y de izquierda se ha puesto de relieve el interés por silenciar esta experiencia histórica en Europa y la falta de libertad en el acceso a la información sobre la revolución islandesa, que si no lo es en el sentido de que las protestas populares han sido canalizadas a través de un proceso de reforma constitucional, sin duda puede considerarse tal el hecho de desembocar en una transformación popular profunda del sistema político y económico de la nación.


Probablemente el tema más polémico fue el rescate de la banca, que en EE.UU. o el Estado Español siquiera se cuestionó, a pesar de haber invertido mucho más dinero. En opinión de los analistas "el pueblo islandés, como señalan las encuestas, otorga un gran valor a su independencia, y la idea de depender del FMI o de cualquier otro acreedor extranjero causó un gran rechazo, más aún cuando la deuda fue contraída en realidad por p

¡QUË BARBARIDAD!

El rechazo ayer por parte del Parlamento portugués del cuarto plan de ajuste presentado por el Gobierno socialista de José Sócrates, que presentó su dimisión tras el voto en contra del resto de partidos a las medidas, deja al país en una delicada situación. Si por un lado, desde el punto de vista político, la única salida que tiene ahora el Ejecutivo es convocar elecciones anticipadas, desde el plano económico, la incertidumbre generada y el consecuente aumento de los problemas de financiación dejan a Portugal al borde del rescate. Pero, ¿cuáles eran las propuestas del Gobierno?

Bruselas calcula en 75.000 millones el rescate a Portugal, al que Sócrates se resiste
El Parlamento portugués rechaza el ajuste y fuerza la dimisión de Sócrates
La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
Desde el pasado mayo, el Gobierno en minoría ha subido impuestos y el IVA, ha congelado el sueldo de los funcionarios, ha echado mano de la tijera en inversiones y ha creado una tasa para las pensiones más altas. Pero ni por esas. El déficit de Portugal cerró 2010 oficialmente por debajo del 7%, tal y como había comprometido Lisboa ante Bruselas, pero la cifra definitiva podría irse por encima del 8% al no haber incluido algunos gastos en sus cálculos. Por eso y obligado por la presión de sus socios del euro, esencialmente por el eje de Alemania y Francia, que le exigen más austeridad a cambio de mejorar los mecanismos de ayuda europeos; Sócrates presentó ante la Comisión Europea un cuarto programa de ajustes, que fue el que trató de aprobar ayer, con un ahorro extra de 1.300 millones reduciendo desde las partidas de Salud a las transferencias comunidades pasando por aumentar la lucha contra la evasión fiscal o subiendo impuestos. No obstante, uno de los aspectos que más rechazo generaba era la prórroga del impuesto especial creado para las pensiones de más de 1.500 euros que el Ejecutivo puso en marcha en 2011 y la reducción del empleo público.

En este plan, diseñado con los mismos objetivos que los anteriores -a saber, consolidación fiscal, corrección de los desequilibrios para impulsar el crecimiento a medio plazo y dar estabilidad al sector financiero- suponía un recorte del déficit de 5,3 puntos porcentuales en su camino por volver al límite del 3% que impone Bruselas ya en 2012. Entre los motivos expuestos por la oposición para rechazar el plan destaca las críticas a Sócrates por no presentar antes el plan en casa que en Bruselas.

MEDIDAS PARA 2011

Según su programación temporal, el plan abogaba por reforzar las medidas de reducción del déficit este mismo año en 1.300 millones o un 0,8% hasta el 5,3%, lo que suponen unos 9.000 millones de euros. En concreto, para alcanzar este nuevo objetivo, proponía:

- Recortes adicionales en el sistema de Salud en los costes administrativos y operativos por 84,25 millones de euros, el equivalente al 0,05% del PIB.

- Congelación de sueldos y recortes de pensiones. Para garantizar una mayor reducción del gasto en pensiones, iba a ampliar el alcance de la llamada Contribución a la Solidaridad de las pensiones. Esta tasa, creada en 2010, se aplica a las pensiones superiores a los 1.500 euros. Esto permitirá una reducción del gasto del 0,25% del PIB. Es decir, unos 420 millones de euros.

- Menos funcionarios. Junto a la congelación del sueldo de los funcionarios, el Gobierno también apostaba por reducir la plantilla de empleados públicos suprimiendo las nuevas incorporaciones. El ahorro con ello era de 160 millones.

- Rebajar los gastos adicionales y de representación de las empresas públicas en 168 millones, así como reducir en una cifra similar los desembolsos que el Estado realiza a las sociedades semipúblicas o subvencionadas.

- Más inspección en el sistema de protección por desempleo y ayudas sociales para ahorrarse otros 160 millones. La medida también afectaba a las contribuciones obligatorias que realizan los estudiantes.

- Aplazar más proyectos de infraestructuras esencialmente de carreteras o escuelas. Al mismo tiempo, también abogaba por aumentar los ingresos a través de la venta de propiedades y aumentar las concesiones al sector privado con el propósito de ahorrarse 760 millones entre estas dos partidas de gasto.

MEDIDAS PARA 2012 Y 2013

A continuación, presionado por las críticas de Bruselas a la falta de concreción de las medidas para los años siguientes, el Gobierno enumeraba estas actuaciones. Para 2012, cuando el Gobierno prevé volver a tasas positivas de crecimiento con un avance del 0,3% del PIB, y 2013, elevaba al 2,5% el ahorro en el gasto -4.200 millones- y en un 1,3% -2.200 millones- los ingresos. En total, 6.400 millones para consolidar sus cuentas.

- Sueldos congelados y pensiones más bajas. El Ejecutivo aumentaba los recortes sociales y en el gasto en medicamentos, control de recetas médicas, la racionalización de los desembolsos en Educación y más control en los gastos corrientes en las Administraciones Públicas.

- Menos dinero para las comunidades: Las regiones se iban a quedar en 2012 sin 168 millones de euros de presupuesto.

- Y para las empresas y autónomos.También se iban a reducir las subvenciones a autónomos y empresas por valor de 760 millones de euros.

- Aumentos en los ingresos. Para los dos próximos años también proponía revisar las exenciones fiscales para reducirlas hasta en 850 millones. Actualizar los impuestos al consumo, para recaudar 250 millones más en los próximos dos años y más lucha contra la evasión fiscal. A través de más inspecciones confiaba en elevar los ingresos impositivos en 170 millones.

REFORMAS PENDIENTES Y EN MARCHA

Junto a ello, el Gobierno de Sócrates insistía en el abanico de reformas que quiere llevar a cabo, en su gran mayoría orientadas a aumentar la flexibilidad del mercado laboral, mejorar la competitividad de la economía lusa y liberalizar sectores. También abogaba por actualizar el sistema de Justicia, el energético y los transportes. A su vez, quería transformar el sector sanitario y el mercado de alquiler.

LOS LIQUIDADORES



De verdad son voluntarios

miércoles, 23 de marzo de 2011

CONTAMINACIÖN. LAS GAVOTAS REIDORAS



Ana Botella: en el núcleo de agua más insignificante hay miles de especies....lo que psa es que Uds. no los ven!!!! ¡No sea infantil!

martes, 22 de marzo de 2011

LE MONDE 23 de marzo

Fukushima : un nuage radioactif aux retombées "négligeables" attendu dans le ciel européen

"(...) Le nuage émis par la centrale de Fukushima doit arriver dans le ciel français mercredi, mais les risques de retombées radioactives sont a priori "négligeables" et n'auront "aucune conséquence" sur la santé, selon l'ASN et la Commission de recherche et d'information indépendantes sur la radioactivité (Criirad). Des masses d'air contenant de faibles quantités de particules radioactives ont été détectées dès mardi soir en Islande (...). MAS

Según Le Monde, la nube radioactiva procedente de Fukushima se espera el miércoles. Pero señalan ue no entrañan peligro para la salud, dicen...

¿Dónde está el jefe?

Entra en el ENLACE de ABC

jueves, 17 de marzo de 2011

PRENSA CONTRADICTORIA

El País, 25 de abril de 2011

Y LUEGO SE QUEJAN ESTOS PERIODISTAS DE QUE LA GENTE SE INFORME EN TWITER

Los activistas imponen en Internet su versión de la revuelta en Siria
El cerrojazo informativo del régimen hace que solo se conozca lo que cuentan los disidentes en la Red
ENRIC GONZÁLEZ | Beirut 25/04/2011


Las revueltas de Túnez y Egipto arrancaron gracias a Internet. Redes sociales como Facebook facilitaron la coordinación de los manifestantes y, sobre todo, ayudaron a vencer el miedo: los jóvenes descontentos se convencieron de que podían formar una multitud si salían a la calle al mismo tiempo. En Siria se ha ido más allá. Un núcleo de activistas cibernéticos no solo fomenta y coordina, sino que sirve a la prensa internacional el menú informativo. Gracias a la cerrazón del Gobierno de Damasco, solo sabemos lo que los activistas quieren que sepamos.

Se trata de un vuelco de gran trascendencia. Hasta la fecha, era el poder quien procuraba hacerse con el monopolio de la propaganda. Los Gobiernos disponían de amplias ventajas para difundir su versión de los hechos, aunque raramente conseguían ser la única voz audible. Los activistas sirios sí lo han logrado. Son a la vez el actor y el crítico.

El flujo informativo es dirigido por decenas o centenares de opositores con un teléfono móvil y un ordenador. Parte de ellos están fuera de Siria. Los que residen en Líbano prefieren no contactar personalmente con la prensa y alegan motivos de seguridad hasta cierto punto razonables: en el universo cibernético nadie sabe quién es quién, y los servicios secretos sirios gozan de larga experiencia en materia de secuestros dentro del país vecino. Rami Najle, un ciberactivista de 28 años, se convirtió ayer en una pequeña celebridad en Beirut al aceptar aparecer en las páginas de The New York Times. Su perfil encaja con lo que el mundo exterior desea del revolucionario sirio: es joven, liberal e idealista.

Se sabe que hay protestas en Siria, se sabe que la represión es dura, se sabe que hay muertos. Eso debería quedar fuera de discusión porque lo admite el propio Gobierno. Más allá, poca cosa. Ni siquiera Al Yazira, la televisión catarí que mantiene una red de colaboradores clandestinos en el interior, logra componer un retrato fiable de lo que ocurre. Ante las enormes dudas, ¿habría que dejar de informar? Nadie ha optado por eso. Por tanto, resulta necesario consumir lo único disponible, lo que proporcionan los activistas, empezando por las cifras de muertos. Ayer los correos electrónicos hablaron de una gran redada nocturna lanzada por la policía sobre participantes en las manifestaciones, de la detención de cientos de ellos, de nuevas protestas y de, al menos, otros cuatro muertos.

No se podría haber llegado a esta situación atípica sin la colaboración de Bachar el Asad y su régimen. Por un lado, lo que dice el Gobierno sirio carece de credibilidad porque exhibe un largo historial de cinismo y de manipulación y en esta crisis ya se ha contradicho varias veces. Por otro lado, el cierre de la frontera a los periodistas extranjeros y la censura sobre los periodistas locales impide verificar lo que afirman los activistas. E incluso cuando se puede comprobar comparando imágenes o telefoneando al azar a residentes locales (si funcionan los teléfonos), el mundo ignora lo que no muestran las filmaciones difundidas por Internet. ¿Cuántos son realmente los manifestantes? ¿Cuánta gente respalda a Bachar el Asad? ¿Hay islamistas? ¿Hay rebeldes armados?

Resulta extraordinario que esto ocurra en un país al que millones de extranjeros acuden como turistas, estudiantes o profesionales, y que, salvo a los periodistas, mantiene las fronteras abiertas. El Gobierno sirio, con cierta lógica, quiere evitar el efecto mediático registrado en las revueltas de Túnez o Egipto: la elevada presencia de cámaras y reporteros internacionales en la plaza Tahrir atraía masas hacia allí, facilitando el plan revolucionario. Sin embargo, los reporteros podían viajar también a otras zonas, preguntar por la calle, ver físicamente si la policía disparaba o no. Con el cerrojo, el régimen sirio se ahorra un daño pero se inflige otro.

Mientras Siria no abra fronteras a la prensa, se asistirá a una revolución virtual narrada desde un solo lado. Y los periodistas permanecerán en un terreno ambiguo, incierto y frustrante.El PAÏS 13 de abril de 20

FUKUSHIMA

El mismo día que el País publicaba la elevación al nivel 7 de la peligrosidad de Fukushima, el mismo nivel de Chernobil, Alicía Ribera aún intentaba extraer diferencias entre ambas centrales. Olvida la autora que Fukushima tuvo la oportunidad de aprender de los errores e Chernobil y que exagera en las diferencias a favor de Japón, en cuanto afirma que frente a la Unión Soviética, las autoridades niponas informaron a sus ciudadanos. Los que hemos seguidola información sobre el tema, hemos podido observar que el gobierno japonés ha estado minimizando, y continua haciéndolo, los riesgos. Por otra parte se ha criticado a quien se atrevió a comparar ambas situaciones. la prensa también debe de orientar honestamente a sus lectores. Para leer el artículo de Alicia Ribera, ENTRA

Día 30 de marzo

EL PAÏS: ENTRA .Sigue el minuto a minuto de lo que está ocurriendo en Japón en Eskup. | GRÁFICOS: Niveles de seguridad en los reactores | Especial: Tragedia en Japón

Las acusaciones públicas sobre las duras condiciones en que trabajan los héroes de Fukushima los operarios que luchan contra la amenaza de una catástofe nuclear en Japón, han obligado a Tepco, la compañía eléctrica responsable de la central, a garantizar que se ocupará de que todos tengan "el sueño y la alimentación mínima garantizadas". Para que la compañía reaccionara ha sido necesario que el Gobierno nipón se sume a la denuncia de la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA) y exija a la compañía que intervenga después de que una investigación haya demostrado que estos ni cuentan siempre con medidas de protección apropiadas ni unas mínimas condiciones de binestar.

Los empleados de Fukushima contaminados con radiactividad 10.000 veces superior a lo normal
VIDEO - AGENCIA ATLAS - 25-03-2011
Los trabajadores de la central nuclear de Fukushima están contaminados con altísimas dosis de radiactividad. En total ya son dieciséis y los han trasladado a un centro de investigación radiactiva. Los tres últimos tienen quemaduras y se han expuesto a una radiación 10.000 veces mayor de lo que se considera normal para la salud. No llevaban zapatos especiales y se mojaron los pies con agua contaminada en el reactor 3. El que alberga plutonio. La radiactividad se ha vuelto a disparar en un radio de 30 kilómetros de la central. Mientras tanto, en Tokio siguen preocupados por los niveles de radiación del agua. - AGENCIA ATLAS

Solo tenían acceso a una botella de litro y medio de agua al día, pero ahora ya pueden tener hasta dos

La compañía ha garantizado que sus empleados tienen "el sueño y la alimentación mínima garantizada"

La empresa ha proporcionado unas planchas de plomo a su plantilla para que la usen de aislante por la noche y les proteja de la radiactividad. La polémica sobre la seguridad de los operarios de Fukushima comenzó después de que dos sufriesen quemaduras al contacto con agua corrosiva a causa de la radiactividad. La reacción inicial de la empresa fue negar su responsabilidad en el accidente y señaló que los heridos llevaban un calzado que solo les cubría los tobillos, "dejando desprotegidas sus piernas". La NISA contratacó enviando a uno de sus miembros a las instalaciones. Kazuma Yokota inspeccionó la planta durante cinco días y concluyó que Tepco estaba al tanto de que había elevados niveles de radiactividad en el aire de una de las seis unidades de la planta varios días antes del accidente. Además, denunció que los 400 empleados que continúan en la central descansan poco, comen dos veces al día, racionan los víveres y no pueden ponerse en contacto con sus familias porque los móviles no tienen cobertura.

Los correos electrónicos que han enviado varios miembros de la plantilla a The Wall Street Journal describen jornadas maratonianas que comienzan a las seis de la mañana y se alargan hasta las cinco de la tarde, con dos comidas como único sustento durante todo el día. Cuentan que se les ha racionado el consumo de agua potable y no pueden ducharse porque el sistema de tuberías está destrozado. Se lavan con un espray de alcohol, sin posibilidad de cambiarse de ropa.

La publicación de esta correspondecia hizo que el ministro de Economía, Comercio e Industria volviese a exigir a la compañía que tomase medidas: ''Los trabajadores, las Fuerzas Armadas y los bomberos están trabajando en condiciones extremadamente duras, así que los alimentos y la calidad del sueño deben mejorar", dijo Banri Kaieda.

Tepco no niega las afirmaciones de la plantilla, pero ha manifestado que las raciones se han mejorado y que ya no se reducen a galletas saladas y zumo de frutas. Ahora reciben también un paquete de comida deshidratada que contiene arroz, verduras, carne o pescado. Con respecto al agua, reconoce que continúa racionándose por su escasez, pero ha aumentado el consumo por operario de una botella de litro y medio de agua diaria a dos.

La otra reclamación de los operarios tiene que ver con sus horas de descanso. Afirman que a las ocho de la tarde se reúnen para informar de la jornada y se reparten por las salas de conferencias y los pasillos para dormir en el suelo, desprotegidos de la radiación que emana del suelo. La compañía ha puntualizado que les ha entregado mantas y láminas de plomo para que actúen de aislante. Aun así, sufren a diario unas radiaciones en el interior de las instalaciones de la central de entre 2 y 3 microsievert, cuando 5 es el límite recomendado por el Gobierno de Japón. La empresa solo ha reconocido que, hasta el momento, 19 trabajadores han recibido una radiación superior a 100 milisieverts.

No está bien explicado: ¿cuánta radiación reciben los trabajadores? Leyendo la noticia no parece que superen los 5 microsieverts aceptados por el gobierno.


Día 21 de marzo

Portada electrónica de El País

Japón logra disipar la nube de humo del reactor 3 de Fukushima

JOSE REINOSO | Tokio

Tras la emergencia, se reanudan los trabajos para conectar al suministro los reactores 3 y 4

Click en el enlace para llegar a la noticia,que dice algo diferente:

Catástrofe en el Pacífico

Las nubes de humo sobre Fukushima obligan a detener la reconexión de los reactores 3 y 4 Sigue el humo blanco sobre la unidad 2 tras disiparse la nube de humo gris sobre el reactor 3.-El OIEA: "la situación es muy grave pero la crisis será superada con éxito".

La aparición de dos nubes de humo sobre los reactores 2 y 3 en la central de Fukushima, dañada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo, ha reavivado la preocupación sobre el estado de la central nuclear, después de que esta mañana la compañía Tokyo Electric Power (Tepco), que opera la planta, anunciase que los seis reactores habían sido conectados al suministro eléctrico y cuando el propio primer ministro, Naoto Kan, había asegurado que la situación estaba mejorando "poco a poco" dentro de la gravedad. A estas horas la nube gris del reactor 3 ya se ha disipado, pero aun así la incidencia ha obligado a detener los trabajos para reconectar los reactores 3 y 4 al suministro. La nube de humo del reactor 2 es vapor y no procede de la piscina de combustible, según indican los técnicos de Tepco, informa Kyodo.La OMS abre una investigación sobre la contaminación de los alimentos

20 de marzo

journée du dimanche 20 mars

LEMONDE.FR | 17.03.11 | 15h13 • Mis à jour le 20.03.11 | 18h23

L'électricité a été rétablie dans le réacteur n° 2. Tepco espère rétablir le fonctionnement de la salle de contrôle ainsi que de l'électricité et du système de refroidissement du réacteur numéro 1 qui est relié au réacteur numéro 2 par un câble. Toutefois, les équipements de refroidissement n'étaient toujours pas opérationnels dimanche soir (heure japonaise) dans le réacteur 2 de la centrale nucléaire de Fukushima. "Les contrôles prennent plus de temps [que prévu initialement], affirme Tepco. Nous ne savons pas exactement quand nous pourrons relancer les systèmes." Dans les réacteurs 5 et 6, le système de refroidissement a pu être rétabli.

L'Agence internationale de l'Energie atomique avait déclaré samedi qu'il n'était pas certain que les pompes de la centrale nucléaire de Fukushima pourraient être remises en marche une fois le courant rétabli.


La centrale nucléaire accidentée de Fukushima 1, qui comporte six réacteurs, ne sera plus utilisée, a annoncé le gouvernement.
Sept secouristes de Fukushima ont été exposés à des niveaux de radiations supérieurs à 100 millisieverts, à partir duquel le risque de cancer augmente.

Selon l'Agence de météorologie japonaise, le vent devrait souffler vers le sud lundi, une orientation ennuyeuse pour l'agglomération de Tokyo, située à un peu moins de 250 km au sud-ouest de Fukushima.

Pregunta ¿Si Tokio que está a 250 aproximadamente de Fukishima tiene peligro de contaminación si el viento cambia hacia el sur, cómo se puede entrar a arreglar la central o a desmantelarla, siendo la radicación tan alta en este punto que puede ser letal?




New York Times


http://www.nytimes.com/2011/03/19/world/asia/19japan.html?_r=1&hp

El Pais
http://www.elpais.com/articulo/internacional/vertido/toneladas/agua/logra/disminuir/niveles/radiacion/Fukushima/elpepuint/20110318elpepuint_3/Tes

Hasta que la radioactividad os mate. El Mundo 18-03-2011

Ante la encrucijada de sacrificar la vida de decenas de hombres o dejar completamente fuera de control la central de Fukushima, el Gobierno japonés no ha dudado hasta ahora: "El abandono es imposible". Cuando hace dos días la empresa Tepco decidió sacar indefinidamente a los últimos operarios de la planta, temiendo que sufrieran dosis letales de radiactividad, un directivo consultó con el primer ministro, Naoto Kan. El líder japonés se negó alegando que los empleados deben asumir la posibilidad de perder la vida en su intento de salvar al país de un desastre nuclear.

"Si el abandono es imposible, [Kan] nos estaba diciendo: 'Seguid hasta que la exposición a la radiactividad os mate'", ha revelado el directivo de Tepco al diario japonés 'Mainichi'.

Un número variable de trabajadores -entre 50 y 300- siguen ....
"Si el abandono es imposible, [Kan] nos estaba diciendo: 'Seguid hasta que la exposición a la radiactividad os mate'", ha revelado el directivo de Tepco al diario japonés 'Mainichi'.

Un número variable de trabajadores -entre 50 y 300- siguen ">MÁS


INFORMACIÓN EN LA RED

En la red encontramos mucha información respecto a las centrales nucleares y a Fukushima. En muchas ocasiones mucho más interesantes que las que ofrece la prensa consolidada. Los hay a favor y en contra de esta fuente de energía. Cuando se entretienen en tecnicismos, por mucho que queramos y sin ser físicos nucleares te pueden vender la idea ya que te encuentras en terreno desconocido. Pero hay veces que algún detalle te llama la atención. Por ejemplo en este artículo que señalo a continuación:

"(...) Y así lo hicieron. Dentro de las 8 horas, otra fuente de energía tenía que ser encontrado y conectado a la central eléctrica. La red eléctrica se redujo debido al terremoto. Los generadores diésel fueron destruidas por el tsunami. Trajeron generadores diesel móviles que fueron transportados en camiones. Aquí es donde las cosas empezaron a ir muy mal. Estos generadores no se podía conectar a la central eléctrica (los enchufes no encajaban). (...)" MAS

O sea que "los enchufes no encajaban". Parece mentira que una central tan sofisticada como la nuclear, con tantas medidas previstas ante el más imprevisible fallo tenga unos enchufes tan especiales y no se tenga previsto que los generadores móviles en caso de accidente, no tuvieran los mismos enchufes ni hubieran pensado en ello. Lo mismo pasaba con esas imágenes de helicópteros tirando "pozales" de agua sobre la central o bomberos con camiones disparando agua como si estuvieran apagando una fábrica de chocolate. Hay veces que leyendo este tipo de artículos llegas a pensar que si "no pasa nada" a qué viene tanto cuento. Y si sí que pasa, a qué viene tanta mentira. ¿Tendrán razón los que dicen que dotar a una central nuclear de los sistemas de seguridad necesarios la hace tan cara que ya no es rentable?

UNA ESPAÑOLA EN TOKIO

Diario de una estudiante española en Tokio
En la ciudad el transporte funciona, hay alimentos en los comercios y la gente hace vida normal, a pesar de la imagen de colapso que se tiene desde fuera

Ana Sangüesa Nasser Tokio 17/03/2011 14:36 Actualizado: 17/03/2011 15:00

Apadrina a un Niño0,70€ al día Cambian una Vida No te lo Pienses. Apadrina Ahora!Intervida.org
ANUNCIOS GOOGLE

Varias personas hacen acopio de alientos en Tokio, donde es posible encontrar comida, gasolina, etc.EFE/EVERETT KENNEDY BROWN
NOTICIAS RELACIONADAS
El Gobierno japonés alerta del riesgo de un gran apagón en Tokio
Diario de una estudiante española en Tokio
La radiación alcanza la metrópoli de Tokio
Otra fuerte réplica de 6 grados se deja sentir en Tokio
Esta mañana quedé con una amiga española para ir a comer tsukemen, un plato que ambas teníamos ganas de probar. Consiste en un caldo en el cual mojas los fideos y le añades la guarnición, que se sirve aparte (huevo, carne, verduras...) Es parecido a los famosos fideos Ramen, pero más sabroso. ¡Estaba riquísimo!

En el bar en el que comimos, la gente seguía las noticias por el canal NHK, la televisión pública japonesa. Explicaban lo que sucedía con los reactores de la central de Fukishima e informaban de las labores de rescate que continúan en las zonas damnificadas por el tsunami. Era evidente el interés por lo que contaban de todos los que estábamos allí. No vimos a nadie con cara de pánico, como el pasado viernes, cuando nos sorprendió el gran terremoto en la plaza en la que se levanta la estatua de Hachiko y la gente tenía el miedo dibujado en sus caras.

Los transportes en Tokio no están más abarrotados que en los días previos al terremoto
Después de comer paseamos un poco. Hacía fresquito y muchísimo viento, pero seguía habiendo ambientillo en la calle. Pecando de aburrido el día, nos pareció buena idea ver una película y, tras a hacernos el carné del videoclub, nos fuimos a comprar provisiones para pasar una tarde de pelis de miedo. En el videoclub los clientes se llevaban todo tipo de pasatiempos: juegos, música, y sobre todo, películas. En las tiendas, al menos las de mi zona, en shinjuku-ku, que está en en centro de Tokyo, ya no había problemas para encontrar bollería ni platos preparados. He utilizado la línea de tren Yamanote de la JR (Japan Rail) para moverme por Tokio. No tuve problemas en los desplazamientos.

Por la tarde recibí un email de una cadena de televisión española cuyo nombre prefiero omitir. Me dicen que están preparando un reportaje sobre lo que está sucediendo en Japón y que quieren hacerlo desde la mirada de algún español que viva aquí: "los transportes abarrotados, las colas en las gasolineras, los supermercados vacíos, los cortes de electricidad, la gente que va con mascarillas..." Me proponían colaborar, con una cámara, 24 horas. Pues va a ser que no, porque los transportes en Tokio no están más abarrotados que en los días previos al terremoto, ni he visto colas en las gasolineras por las que he pasado, no me han cortado la electricidad en ningún momento, hasta ahora, no hay más gente con mascarillas que en la primavera pasada y en los súper que están cerca de mi casa no faltan productos... No entiendo que se quiera trasladar una visión de Tokio que ahora mismo yo no veo.

Una imagen bastante frívola del asunto. Ndie en España ha hablado de Godzilla en Tokio. Más bien, cuando se habla de radioactividad se habla del enemigo silencioso. Los periódicos españoles y rxtrfanjeros han hablado de un límite de radiación de 80 km. Creo que TOKIO ESTÁ A 270 KM. DE FUKUSHIMA. Nadie habla de lo que dice esta chica. Pero podría llegar a Tokio. ¿Qué esperan que pase en Japón cuando se habla de posible desastre nuclear? A mi ya me parece un desastre lo que está pasando ahora.

Le pediría a Público que sea un poco más serio con los artículos que publica.

domingo, 13 de marzo de 2011

TSUNAMI







Si quieres ver las imágenes en su contexto ENTRA Especialmente para la tercera imagen, ya que se trata de un gift animado y podrás ver la llegada de la gran ola.

Impresionante reconstrucción de un tsunami






Otra perspectiva



La gran ola en Japón. Marzo 2011



La gran ola en un grabado del siglo XVIII





ACCIDENTE NUCLEAR EN JAPÓN



JAPÖN TARDA UN MES EN RECONOCER LA GRAVEDAD DE LOS HECHOS

Ver ElPaís 12-03-2011
LA EVOLUCIÖN DE LOS ACONTECIMIENTOS: Día 13 de abril de 2011

El gobierno pasa a admitir que el accidente es del nivel del de Chernobil.









http://www.elpais.com/fotografia/internacional/Explosion/planta/Fukushima/I/elpepuint/20110313elpepuint_2/Ies/

Buscar este enlace en El País. ¿Dónde está el muro de contención? ¿No vemos el reactor al descubierto?

LOS HÉROES DE CHERNOBYL

Se puede ver en youtube la serie de 10 vídeos sobre Chernobyl, el sacrificio de héroes anónimos y las mentiras de los poderosos sobre la energía nuclear:



EXPLOSIONES EN LAS NUCLEARES DE JAPÓN

Reactor nº 1 en Fukushima



Reactor nº 3 de Fukushima



Reactor nº 2


Un diputado ruso propone a los japoneses instalarse en Rusia
Asegura que tienen "mucho espacio" y que su país no tiene nada que perder al acoger a un pueblo "tan trabajador"

PÚBLICO.ES 14/03/2011 10:19 Actualizado: 14/03/2011 10:38

Un diputado ruso propone a los japoneses instalarse en Rusia.


Tras la tragedia en Japón por el terrible terremoto y posterior tsunami que ha dejado miles de víctimas, han surgido numerosas iniciativas solidarias en todo el planeta con el pueblo japonés.

Una de las que más ha llamado la atención es la del jefe del partido liberal-demócrata LDPR de Rusia, Vladimir Zhirinovski, quien ha sugerido al Gobierno ruso proponer a los japoneses que ocupen las regiones desocupadas del país.

"Que vayan allí donde hay lugar, que construyan, que se instalen, no molestarán. Rusia tiene todo que ganar al recibir a un pueblo tan trabajador", ha dicho Zhirinovski a la agencia AFP.

"Se trata de una amenaza de desaparición de la nación japonesa en un futuro próximo", ha añadido el político ruso, quien considera que su país tiene "mucho espacio" y que "se puede dar empleo a muchos cerebros y brazos". Con esta propuesta, Zhirinovski quiere "evitar una catástrofe humanitaria".

Empleos de Alto Nivel80.000 empleos preseleccionados exclusivamente para ejecutivos



Bruselas habla de ´apocalipsis´ y dice que Tokio ha perdido ´el control de la situación´ NOTICIA EN

"Espero que no ocurra lo peor, pero no podemos excluir que ocurra lo peor en las próximas horas y días", ha avisado el comisario de Energía europeo, Günther Oettinger

Bruselas habla de ´apocalipsis´ y dice que Tokio ha perdido ´el control de la situación´ EFE

EP / BRUSELAS El comisario de Energía, Günther Oettinger, ha calificado este martes de "apocalipsis" el accidente en la central nuclear de Fukushima provocado por el terremoto que afectó a Japón el pasado viernes y ha asegurado que "casi todo está fuera de control" en esa planta.

"Se ha hablado de apocalipsis y yo creo que esta palabra está particularmente bien elegida", ha dicho Oettinger en una comparecencia ante la comisión de Energía de la Eurocámara. El comisario se ha declarado "muy preocupado" por lo que está ocurriendo en las últimas horas en la central de Fukushima por considerar que "casi todo está fuera de control".

"Espero que no ocurra lo peor, pero no podemos excluir que ocurra lo peor en las próximas horas y días", ha avisado el comisario de Energía.

Oettinger ha insistido que, aunque Japón cuenta con "excelentes ingenieros" y "tecnología punta", ya no puede garantizar el control y la seguridad operativa de la central.

La Comisión está en permanente contacto con la Agencia Internacional de la Energía, su delegación en Tokio y con "todas las fuentes de información posible" para seguir la situación, según ha dicho el comisario de Energía.

Además, ha anunciado que el accidente nuclear en Japón y sus consecuencias se abordará en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebra los días 24 y 25 de marzo.

Los 50 héroes de Fukushima. ENTRA EN ABC












TRIBUNA: ULRICH BECK 05/04/2011. EL PAÍS

La industria nuclear contra sí misma
La catástrofe de Fukushima desmiente el mito de la invulnerabilidad de las centrales nucleares occidentales. Nada ni nadie pueden asegurarnos contra los peligros de algo como lo que está ocurriendo en Japón

Por sociedad del riesgo mundial entendemos una época en la que los aspectos sombríos del progreso determinan cada vez más las confrontaciones sociales. Se convierte en motor de la política aquello que al principio no era evidente para nadie y se negaba: que nos estábamos poniendo en peligro a nosotros mismos. Los peligros nucleares, el cambio climático, la crisis financiera, los ataques del 11 de septiembre, etcétera, siguen en buena medida el guión de la "sociedad del riesgo". A diferencia de anteriores riesgos industriales, este tipo de riesgos (1) no está delimitado local, temporal, ni socialmente; (2) no es imputable conforme a las actuales normas de causalidad, culpa y responsabilidad; y (3) no es compensable ni asegurable. Cuando las compañías de seguros niegan su cobertura -como ocurre con la energía nuclear y los nuevos desarrollos de la ingeniería genética- se traspasa la frontera entre los riesgos calculables y los peligros incalculables. Estos potenciales de peligro son generados industrialmente, externalizados económicamente, jurídicamente individualizados, técnicamente legitimados y políticamente minimizados. Dicho de otro modo: entre el sistema normativo de control "racional" y los potenciales de autodestrucción desencadenados existe la misma relación que entre los frenos de una bicicleta y un avión intercontinental.

El terremoto y el tsunami fueron naturales, pero no la construcción de la central y el que estuviera allí

La actitud nuclear es intentar achicar el agua de un barco perforando un agujero en su casco

¿Pero Fukushima no se diferencia de Chernóbil en que los horrendos acontecimientos de Japón dan comienzo con una catástrofe natural? La destrucción no ha sido desatada por una decisión humana, sino por el terremoto y el tsunami. La categoría "catástrofe natural"se refiere a algo que no ha causado el hombre y de lo que el hombre no tiene que responsabilizarse. Sin embargo, esta perspectiva es la propia de un siglo que ha quedado atrás. El concepto es erróneo desde el momento en que la naturaleza no sabe de catástrofes, sino, en todo caso, de dramáticos procesos de transformación. Transformaciones tales como un tsunami o un terremoto solo se convierten en catástrofes en el horizonte de referencia de la civilización humana. La decisión de construir centrales nucleares en zonas sísmicas no es un fenómeno natural, sino una decisión política de la que también debe darse razón en el ámbito político. No solo en el caso de la construcción de centrales nucleares, sino también en el de la construcción de rascacielos, o en el de la planificación de una metrópoli como Tokio tales "catástrofes naturales" se transforman en riesgos dependientes de decisiones de las que, al menos en principio, puede responsabilizarse a quienes las toman. El caso actual de Japón pone de manifiesto cómo se entreteje aquello que atribuimos a la naturaleza y aquello que atribuimos al poder humano.

De forma muy general, hablamos de "catástrofe natural" y de "peligro ambiental" en un momento histórico en el que ya no existe algo como una "naturaleza pura" que pueda contraponerse a la técnica y a la sociedad. Lo que unos, digamos la industria química, contaminan como "medio ambiente", es lo que otros, pongamos por caso la agricultura, el turismo o la industria pesquera, ofrecen al mercado.

Para la industria nuclear ya ni siquiera es necesario negar el riesgo: denigrar la alternativa es un movimiento táctico de valor equivalente. En este sentido, paradójicamente, fue el cambio climático lo que abrió nuevos mercados a las nucleares.

Desde el siglo XVIII, lo que se había logrado era alcanzar un consenso sobre los riesgos tempranos de la era industrial en la medida en que tales riesgos se basaban en un sistema de compensación anticipada de sus consecuencias: cuerpos de bomberos, compañías de seguros, atención psicológica y sanitaria, etcétera. La conmoción que embarga a la humanidad, vistas las imágenes del horror que nos llegan de Japón, se debe a otra idea que se va abriendo paso: no hay institución alguna, ni real ni concebible, que esté preparada para la catástrofe nuclear máxima y que sea capaz de garantizar el orden social, cultural y político incluso en ese momento decisivo.

Sí que hay, por el contrario, numerosos agentes que se especializan en la negación de los peligros. En vez de seguridad mediante compensación anticipada tenemos el tabú de la infalibilidad: todos los países -muy en especial, faltaría más, Francia, como bien sabe Sarkozy, el experto en energía nuclear- tienen las centrales nucleares más seguras del mundo. Los garantes del tabú son la ciencia de la energía nuclear y la economía de la energía nuclear, precisamente aquellos que, vistos los catastróficos acontecimientos, han sido sorprendidos in flagranti error por la opinión pública mundial.

Solo los reactores nucleares "comunistas" podían explotar; así intentó Franz-Josef Strauss (1986) delimitar los sucesos de Chernóbil, dando a entender que el Occidente desarrollado capitalista disponía de centrales nucleares seguras. Pero ahora este desastre se ha producido en Japón, el país del mundo que pasa por ser el que tiene la más avanzada tecnología, el mejor equipamiento y el que tiene más en cuenta la seguridad. Se ha acabado la ficción de que en Occidente podemos mecernos en nuestra seguridad. Los dramáticos acontecimientos de Fukushima echan por tierra ese mito de la seguridad de la racionalidad técnica. Lo que también nos lleva a plantear la pregunta por el valor de un sistema jurídico que regula hasta el ínfimo detalle de los pequeños riesgos técnicamente manejables, pero que, en virtud de su autoridad, legaliza, y nos hace asumir a todos, en tanto que "riesgos residuales" aceptables, los grandes peligros que amenazan la vida de todos, en la medida en que no sean susceptibles de una minimización técnica.

El "oportunista nuclear" -figura de la que la canciller alemana, Angela Merkel, ofrece un ejemplo actual- nos brinda la ocasión de observar los dilemas de la política pronuclear: ¿cómo puede mantenerse la autoridad política oponiendo enérgicas protestas de seguridad a la conciencia de peligro del electorado, cuando por ese mismo hecho uno se hace objeto permanente de ataque y con cualquier catástrofe, o insinuación de la misma, pone en juego toda su credibilidad?

El hecho de que la última esperanza de Japón estribe en el recurso a las "fuerzas de autodefensa", que han de suplir, descargando agua desde los helicópteros, los averiados sistemas de refrigeración, es algo más que una ironía. Hiroshima fue el horror por antonomasia. Pero aquí fue el enemigo el que golpeó. ¿Qué pasa cuando el horror surge del meollo productivo de la sociedad, no del Ejército? En este caso, quienes ponen en peligro a la nación son los propios garantes del derecho, del orden, de la racionalidad, de la democracia.

Muchos lamentan que las aterradoras imágenes de Japón infundan "miedos injustificados". Pero esto supone ignorar la dinámica política que se aloja en el minusvalorado potencial autoaniquilatorio del triunfante capitalismo industrial. Pues muchos peligros -ejemplo paradigmático: la radiación nuclear- son invisibles, se sustraen a la percepción cotidiana. Eso quiere decir que la destrucción y la protesta están sujetas a una mediación simbólica.

La pregunta por un sujeto revolucionario que subvierta las relaciones de poder definitorias de la política del riesgo cae en el vacío. No son los movimientos antinucleares, ni la opinión pública crítica, o no solo ellos, quienes están en situación de invertir el rumbo de la política nuclear. El contrapoder de la energía nuclear no son los manifestantes que bloquean el transporte de los residuos radiactivos. El más ferviente enemigo de la energía nuclear es... ¡la propia industria nuclear!

El mito de la seguridad reverbera en las imágenes de esas catástrofes que hay que excluir categóricamente, según los gestores de la energía nuclear. Cuando esto se percibe, cuando se demuestra que los garantes de la racionalidad y el orden legalizan y normalizan peligros mortales, se crea el caos en el ámbito mismo de aquella seguridad que promete la burocracia.

Sería un completo error concluir que de esta manera despunta una nueva fase de la Ilustración. Antes al contrario, habrá a quien el panorama aquí expuesto le haga pensar más bien en aquellos que tratan de achicar el agua que inunda el barco perforando un agujero en su casco.

Ulrich Beck es sociólogo, profesor emérito de la Universidad de Múnich y profesor de la London School of Economics. Traducción de Jesús Alborés Rey.

miércoles, 9 de marzo de 2011

lunes, 7 de marzo de 2011

LOS TRABAJADORES DE LA CENTRAL Y LA OPINIÓN DE POLÍTICOS Y OTRAS PERSONALIDADES



Aunque diga que no está disponible se puede seguir viendo en la siguiente dirección:

http://www.youtube.com/watch?v=51ivXkQXlB4

La opinión del gobierno de España. Zapatero a favor de las energías renovables





">AZAR Y LAS NUCLEARES

Aznar dejó de gobernar en 2004






El CSN

A favor de la continuidad de Garoña. Para saber más

Personalidades y políticos a favor y en contra de las centrales nucleares: Sacado de la página del enlace.

(Foto: Nuclenor)

La ex ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona considera que cerrar Garoña es “la mejor de las decisiones” que podría tomar el Gobierno, no sólo por razones ideológicas, sino por cuestiones “estratégicas” y para definir cuanto antes la política energética del futuro. Narbona y asegura que la nuclear tiene problemas “muy importantes” que son analizados no sólo por los ecologistas. El último informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), plantea la inviabilidad económica futura de la energía nuclear.

La actriz, cantante y conocida activista por los derechos humanos Bianca Jagger se muestra contraria a la energía nuclear y apoya el cierre de las actuales centrales: “No bajan las emisiones de CO2 y no pueden ser la solución contra el calentamiento del planeta. La energía nuclear no es una sustituta para las energías sostenibles y su precio, el coste económico, es extremadamente alto. De hecho, la energía nuclear siempre ha dependido de subsidios masivos por parte de los Gobiernos. Por otro lado, el uranio, además de ser caro, se va a acabar dentro de cinco décadas y representa serios riesgos para la salud de las personas.”

Jesus Caldera desde la presidencia de la Fundación Ideas se ha unido a las voces que piden el cierre de las nucleares, empezando por Garoña. En el estudio “Un nuevo modelo energético para España” [ver pdf] se defiende que “las centrales nucleares existentes en España deberían comenzar a cerrarse a partir del final de las licencias existentes”, que debería prevalecer el límite de 40 años y que no es necesario construir nuevas centrales.

En Izquierda Unida ha habido un pronunciamiento público del partido a favor del cierre de Garoña y en contra de liberar el mercado de uranio.

Patxi Lopez, el lehendakari vasco, se ha mostrado partidario de “cumplir las promesas electorales” y por ello de desmantelar Garoña. Y el Parlamento vasco ha exigido el cierre de la central reiterando su oposición a la prórroga tras lograr una amplia mayoría al votar a favor, el único parlamentario de EA, los 30 del PNV, los 25 del PSE, 4 de Aralar y otro de EB. En contra se posicionaron los 13 diputados del PP y el de UPyD.

FACUA, la asociación de consumidores en acción también ha reclamado el desmantelamiento de la central de Garoña por considerar que esta energía “supone muchos riesgos que se pueden evitar con el uso alternativo de fuentes renovables”. Denuncian la radiación artificial en todo su ciclo de producción, que es muy contaminante, ya que la extracción y transporte del uranio supone la emisión de CO2 a la atmósfera, y el problema de los residuos radiactivos.

A pesar del argumento de la perdida de empleo, sindicatos como CNT en Burgos y La Rioja, ELA en el País Vasco, CCOO de Castilla y Leon, La Rioja, Pais Vasco y Aragon han apoyado el cierre de Garoña. A nivel nacional Comisiones Obreras aboga por sustituir la energía nuclear en España, pero mediante “un plan de consenso que determine qué hacer con las centrales y que incluya un plan de desarrollo para la zona donde éstas se ubican.

EN CONTRA DE CERRAR GAROÑA Y A FAVOR DE LA PRORROGA

José María Aznar ha denunciado lo que considera “arrojo” del gobierno de Zapatero por defender el parón nuclear y no prorrogar la licencia de Garoña.. Aunque en 2006, bajo su presidencia tomó la decisión de cerrar Zorita.

Felipe Gonzalez es partidario de prolongar la vida de la central de Garoña, porque “el programa electoral no obliga a su cierre. Mi opinión es que si tiene un tiempo útil de 10 años más y, teniendo en cuenta todos los factores (crisis energética, cambio climático…), debería prorrogarse la vida de la central”.

Sin embargo, al gobierno de González se debe el primer cierre de una central nuclear en nuestro país. La de Vandellós I en 1989. Era entonces presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Donato Fuejo. Según recuerda el blog de Greenpeace, la central sufrió un grave accidente que a punto estuvo de causar una catástrofe debido a un fuego que afectó a los circuitos eléctricos de la central. Finalmente, el Gobierno decidió su cierre definitivo. En 1984, Felipe Gonzáles también impuso una moratoria a esta energía para limitar el peso nuclear a 7.500 MW y paralizó las obras de cinco centrales.

En el PP, Mariano Rajoy ha considerado que el “sentido común” llama a no cerrar la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) y realizar un “esfuerzo” para no depender del exterior ni de los precios del petróleo y del gas”. En el mismo sentido se ha manifestado Jaime Mayor Oreja para quien cerrar Garoña sería “un disparate”.

El ex presidente del Congreso, Manuel Marín, actualmente presidente de la Fundación Iberdrola ha defendido la prorroga de las actuales centrales nucleares, incluyendo la de Garoña. Según él, España necesita “guardar el ‘mix’ energético precisamente por seguridad nacional”, y aunque aclaró que su “vocación” es avanzar hacia energías renovables, “no es posible” que éstas fuentes “muevan toda la economía española, las industrias y las ciudades”, por lo que concluyó que “durante algún tiempo tendremos que mantener el ‘mix’ energético, incluyendo el nuclear”.

FCC y su presidente Baldomero Falcones se han mostrado a favor de prolongar la vida de la central. “España necesita energía barata y con emisiones mínimas de CO2. La decisión sobre Garoña debe ser profesional, seria y con rigor”, ha asegurado.